Fases de la Ley de Segunda Oportunidad

Contenido del post
mazo sobre libro en fase judicial ley segunda oportunidad

La fase judicial ley segunda oportunidad es aquella en la que el juez impulsa el procedimiento que llevará o no a la exoneración de las deudas pendientes. Así, la Ley de Segunda Oportunidad es un mecanismo legal para aquellas personas físicas, particulares y autónomos, que se encuentren en situación de insolvencia y no puedan hacerse cargo de sus obligaciones de pago. Esta ley habilita distintas vías para liberarse de ellas total o parcialmente, y así poder comenzar de cero.

A continuación, te contamos detenidamente cómo funciona el procedimiento de la segunda oportunidad a través de cada una de sus fases.

¿Cómo funciona la Ley de Segunda Oportunidad en 2024?

Antes de la reforma de 2022, el proceso de la Ley de Segunda Oportunidad contenía dos fases:

  • Una fase extrajudicial en la que se intentaba llegar a un Acuerdo Extrajudicial de Pagos con los acreedores para negociar nuevas condiciones. Esta acción se realizaba frente a Notario, Cámara de Comercio o el Registro Mercantil.
  •  Una fase judicial en la que, si no había acuerdo, se solicitaba el Beneficio de Exoneración del Pasivo Insatisfecho (BEPI), ahora llamado Exoneración del Pasivo Insatisfecho (EPI).

Actualmente, la fase extrajudicial se ha suprimido, por lo que el proceso de segunda oportunidad se inicia directamente mediante solicitud ante el juzgado de lo mercantil. El objetivo de esta reforma es acelerar y simplificar el procedimiento de exoneración del pasivo insatisfecho.

Fases de la Ley de Segunda Oportunidad

Debido a que la fase extrajudicial se ha suprimido, actualmente podemos diferenciar entre la fase de preparación y solicitud, la fase judicial y la resolución judicial del procedimiento.

Fase de preparación y solicitud

Esta fase es, probablemente, la fase más importante. Resulta crucial contar con un abogado especializado que realice un estudio de viabilidad previo.

En MHC Abogados, este estudio de viabilidad consiste principalmente en el análisis de dos cuestiones:

  • Si el cliente reúne todos los requisitos necesarios para obtener la exoneración (la cancelación de las deudas). 
  • La vía de segunda oportunidad que más se adapta a los intereses del cliente, en función de sus circunstancias (existencia o no de vivienda u otros bienes, intención de conservar sus bienes, cuantía de la deuda…).

Después, si el estudio de viabilidad es positivo,  indicamos al cliente la documentación que necesitamos. Una vez que la recibimos, preparamos la demanda, de acuerdo con el planteamiento que hemos diseñado, y la presentamos en el juzgado de lo mercantil.

Fase judicial ley segunda oportunidad

Una vez recibida la demanda, el juez la admite si cumple con todos los requisitos que establece la ley e impulsa el procedimiento siguiendo los trámites preceptivos. En este sentido, da plazo a los acreedores para que se personen si lo desean, y para que soliciten el nombramiento de un administrador concursal si lo creen conveniente.

Así, el administrador concursal cumple la labor de presentar al juez los informes preceptivos sobre la situación patrimonial y financiera del cliente y, en su caso, de realizar un plan de liquidación. También debe emitir un informe al juez indicando si el deudor cumple con los requisitos para obtener la exoneración del pasivo insatisfecho.

Así, existen 3 opciones para presentar el concurso voluntario según la situación económica del deudor:

  • Exoneración del pasivo insatisfecho con liquidación de activos. El deudor puede sacrificar todo su patrimonio a cambio de la cancelación de todas sus deudas.
  • Liquidación con plan de pagos. Esta alternativa ofrece una exoneración parcial y temporal de algunas de las deudas a través de un calendario de pagos adaptado a las circunstancias del deudor, permitiendo mantener su vivienda u otros bienes.
  • Concurso sin masa. El deudor que carezca completamente de bienes también puede acceder a la exoneración, sin sometimiento a un plan de pagos. En este caso, no se realiza el nombramiento de administrador concursal. El concursado puede acceder por una vía más directa a la cancelación de deudas.

Resolución judicial

Con la resolución judicial se concluye el concurso y se obtiene la exoneración de las deudas, es decir, la cancelación de las deudas de forma definitiva.

resolución fase judicial ley segunda oportunidad

Revocación de la exoneración de deudas

Es fundamental realizar un seguimiento y cumplir con los términos establecidos para no poner en riesgo el beneficio de la exoneración, ya que se podría llegar a la revocación del mismo en los siguientes supuestos:

  • Si los acreedores demuestran que el deudor actuó de mala fe ocultando información, cometiendo fraude o perjudicando a los acreedores.
  • Con la aparición de patrimonio oculto durante la tramitación del proceso.
  • Si el deudor ha sido condenado por delitos graves.
  • Con el incumplimiento del plan de pagos.

Por ello, los acreedores tienen 5 años para solicitar la revocación, en la que un juez evaluará las pruebas antes de tomar una decisión sobre mantener o revocar la exoneración.

Estas son las fases del procedimiento de la Ley de Segunda Oportunidad que te permitirán empezar de cero. En Cádiz, en MHC Abogados estamos aquí para ayudarte. Contáctanos en contacto@mhcabogados.com o llama al 623 00 37 85 para más información. Encontraremos la mejor solución para ti de forma rápida y eficiente.

Si quieres estar al tanto de las novedades sobre la Ley de Segunda Oportunidad visita nuestro perfil de Instagram, Facebook o LinkedIn.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad
Ir al contenido